martes, 28 de junio de 2016

ANÁLISIS ELECTORALES

Muchos son(somos) los atrevidos que, a las opiniones sobre los resultados de las elecciones generales del 26J, les llamamos análisis. Realmente son eso: opiniones. Opiniones que en mayor o menor grado parten, en gran medida, de impresiones personales cargadas de prejuicios, por lo que la palabra análisis no parece la apropiada. Para analizar un hecho como las elecciones, deberíamos partir de datos: datos comparados de las elecciones ( no solo de las últimas, sino de alguna más), ponderación de resultados en función de la aparición o desaparición de nuevos actores, coaliciones, etc. Deberíamos contar también con las encuestas, no solo las preelectorales, sino las elaboradas anteriormente en las que las opiniones no son solo referentes a una declarada o no intención de voto. Deberíamos contar con datos para construir hipótesis, pues de lo contrario, lo que emitimos son meras opiniones, con mayor o menor acierto, con un sesgo más acentuado o no, pero donde la emotividad ( prejuicio) juega un papel claramente condicionante de ese supuesto análisis.
Y analizar los datos de las últimas elecciones es complicado y arduo. Deberíamos recopilar históricos sobre intención de voto declarada y directa y sus variaciones en las urnas. Tendríamos que compararlos con las opiniones de la ciudadanía en encuestas diversas sobre cuestiones como la corrupción, la valoración de líderes y partidos, la graduación de importancia en problemas percibidos, etc. No es fácil. Evidentemente, es relativamente fácil emitir una opinión, aunque emitirla con una mínima argumentación equilibrada entre la lógica y lo emotivo es igualmente complejo y al alcance de muy pocos ( no me cuento entre ellos pero los hay).
La única conclusión, con los datos en la mano es que, el PP ha sido el más votado. Ahora habrá que analizar sosegadamente la motivación de éste voto que no se ha visto condicionado por los diferentes casos de corrupción (por ejemplo el País Valencià). Sin descalificaciones facilonas ( algo a lo que somos muy dados), porque una parte de esos votantes, ni son curas, ni son aristócratas, ni son banqueros: son personas normales que han tomado una decisión en función de diferentes motivaciones. Y habrá que analizar esas motivaciones para incidir en propuestas, políticas y discursos que, desde la pedagogía, reste seguidores y votantes para sumarlos a la causa que defendamos, sea la que sea. El PSOE ha obtenido el peor resultado de la historia. Esta frase lapidaria se oye por todas partes. Y el resultado, cuantitativamente es muy malo, pero el contexto no es el mismo que el de hace, por ejemplo, ocho años ( ni social, ni económico ni político). Analizar la perdida o fuga de votantes es una reflexión que se debería realizar sin perder tiempo. Unidos-Podemos ha obtenido, pese a los mismos resultados, más de un millón de votos menos. El análisis a la defensiva sobre el “discurso del miedo” no es suficiente. Hacen bien en plantear un estudio serio sobre el porqué el mensaje no ha llegado o ha llegado los suficientemente distorsionado como para restar ( ni sumar, ni multiplicar). Ciudadanos ha sufrido una fuga de voto hacia su derecha y deberá analizar cómo consolidar un espacio todavía aparentemente débil.

En definitiva, todos tienen que analizar los datos que les han dado una representación parlamentaria determinada, pero sin olvidar que, tan importante como la representatividad en nuestro sistema político, es la formación de gobierno. Y si se cumpliese el dicho popular de “no hay dos sin tres”, muchos análisis sufrirían la prueba de la evaluación ciudadana, pero desde el cansancio y el hastío hacia un sistema que antepone intereses partidistas a los de la ciudadanía. ¿Cuáles son éstos?. No voy (hoy al menos) a mojarme: los que cada uno entienda que sean, a sabiendas de que, ni son unánimes, ni generales estrictamente, pese a que así se afirme.

No hay comentarios:

Publicar un comentario